El Núcleo Milenio de Formación Planetaria (albergado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María), junto con la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) y el PAR Explora Valparaíso, con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio y el Parque Cultural de Valparaíso, celebrarán el Día de la Astronomía de 2018 con una serie de charlas, talleres, exhibiciones y observaciones diurnas y nocturnas el sábado 17 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso. Todas las actividades son totalmente gratuitas y solo los talleres requieren inscripción previa. Además, tendremos interprete en lengua de señas chilena en las charlas y un taller de formación planetaria para personas ciegas. ¡Los invitamos a celebrar este día junto a nosotros! Entre los asistentes sortearemos 7 galileoscopios.
A continuación, detallamos el programa de las actividades y los enlaces para las inscripciones.
PROGRAMA DEL DÍA DE LA ASTRONOMÍA 2018
Sábado 17 de marzo de 2018 desde las 14 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (Cerro Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso)
Ciclo de charlas
Destinadas para público general, sin inscripción previa. Se realizarán entre las 14 y las 20 horas, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
TODAS LAS CHARLAS CONTARÁN CON UN INTÉRPRETE EN LENGUA DE SEÑAS CHILENA, GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ASTRONOMÍA, SOCHIAS. EL INTÉRPRETE SERÁ FRANCISCO VILLARROEL.
Duración: 1 hora c/u
-
14: 00 horas: “Construyendo en Valparaíso los espejos de los telescopios que nos dejarán ver cómo se forman los planetas”, Amelia Bayo (Directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y académica de la Universidad de Valparaíso)
-
15:00 horas: “Entretención con telescopios”, Ramsés Jerez (Universidad de Valparaíso)
-
16:00 horas: “De la carrera a la conquista espacial”, Juan Carlos Beamín (investigador joven del Núcleo Milenio de Formación Planetaria e investigador postdoctoral de la Universidad de Valparaíso)
-
17:00 horas: “Enigmas del centro galáctico”, Jorge Cuadra (investigador asociado del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y académico del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile)
-
18:00 horas: “Núcleos activos de galaxias”, Patricia Arévalo (académica de la Universidad de Valparaíso)
-
19:00 horas: “Contaminación lumínica: cómo perdimos nuestra noche”, María Cirano (Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar y miembro del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María)
Talleres
a) Taller Sistema Solar: Destinado para niños de 8 a 10 años. Consiste en confeccionar planetas pintados en esferas de plumavit.
Sesiones: 4 sesiones de 20 niños cada una (15 hrs, 16.15 hrs, 17.30 hrs y 18:45 hrs, duración 1 hr)
Lugar: Terraza segundo piso
Inscripciones: https://goo.gl/forms/ykx6vCW5ZXBT0tRC3
b) Taller de cráteres: Destinado para niños de 6 a 10 años. Tras una introducción sobre cómo se forma la Luna, (relatada con preguntas y respuestas de los niños) se simularán los impactos en la superficie lunar mediante el lanzamiento de proyectiles (piedras seleccionadas) en un recipiente de baja altura. Estos recipientes contienen harina y una fina capa de chocolate en polvo.
Sesiones: 3, 20 niños por sesión (15 horas, 17:15 horas, 18:30 horas, duración de 45 minutos por sesión)
Lugar: Jardines
Inscripciones: https://goo.gl/forms/jHamjyko8ei1KvWd2
c) Taller de hidropropulsión: Destinado a niños de 8 a 10 años. Consiste en el lanzamiento de cohetes usando la tercera ley de Newton, por medio de agua y una botella desechable de bebida de 1 litro.
Sesiones: 2, 25 niños por sesión (15 horas y 17 horas, duración de 1.5 horas por sesión)
Lugar: Jardines
Inscripción: https://goo.gl/forms/81E3cusMT0bngkqq1
d) Taller de pulido de espejos astronómicos: Destinado a personas desde los 14 años. Este taller busca enseñar el proceso de pulido de espejos astronómicos y mostrar estos espejos en diferentes
etapas de pulimiento.
Etapas del taller:
1.- 10 minutos introducción a todos los asistentes al turno
2.- 15 minutos desbastado y formación de curva del espejo
3.- 15 minutos pulido intermedio
4.- 15 minutos pulido con torta brea y rouge
5.- 15 minutos para observación de la superficie del espejo ya pulido y explicación de la figura observada en una pantalla grande
Sesiones: 3, 18 personas por sesión (15 hrs, 16.30 hrs y 18.00 hrs, duración de 90 minutos por sesión)
Lugar: Primer piso, frente a la Sala de Lectura
Inscripción: https://goo.gl/forms/5kzToflfHZUBtjG62
e) Fabricación de espectroscopios: Destinado a personas desde los 14 años. Consiste en la construcción de un sencillo espectroscopio para observar el espectro producido por el Sol o una lámpara.
Sesiones: 3, 20 personas por sesión (15:30 horas, 17:00 horas y 18.30 horas, duración de 75 minutos por sesión)
Lugar: Terraza en sector poniente en segundo piso
Inscripción: https://goo.gl/forms/m8S0xAKYL7t9d2RD2
f) Relojes solares: Abierto a todas las edades, desde los 10 años. Los asistentes aprenderán a ver la hora según la posición aparente del Sol en el cielo.
Sesiones: 3, 20 personas por sesión (15 horas, 16 horas, 17 horas, duración de 1 hora por sesión)
Lugar: Jardines
Inscripción: https://goo.gl/forms/7Di4D6AC1EPmuOvJ3
Exhibiciones
Desde las 15 horas a las 20 horas, en horario continuado.
a) Presentación y demostración de artilugios astronómicos, físico-científicos y respuestas a preguntas: Abierto a todo interesado en observar/preguntar (acceso libre), sin límite de asistencia.
Lugar: terraza en sector poniente en segundo piso del PcdV.
b) Astronomía Inclusiva, Formación Planetaria y Sistema Solar a escala: A través de modelos táctiles, personas con discapacidad visual y curiosos en general podrán conocer las distintas etapas de la formación de planetas. No requiere inscripción.
Lugar: Sala 4 en edificio ex cárcel
c) Exposición imágenes astronómicas (14 a las 20 horas): En la entrada del teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se expondrá la muestra “Un viaje desde la Tierra a Universo”, que consta de 16 gráficas sobre el Universo que permiten comprender las diferencias de distancias y tamaños en el espacio.
d) Proyección de imágenes astronómicas (antes de la puesta de Sol): en las paredes de la Ex Cárcel se expondrá el vídeo “Viaje Cósmico”.
Observaciones diurnas y nocturnas
a) Radioastronomía (desde las 14 a las 20 horas): abierto al público, sin restricción de edades ni inscripción.
Lugar: Jardines
b) Observaciones solares con telescopios y galileoscopios (desde las 14 a las 20 horas): abierto al público, sin restricción de edades ni inscripción.
c) Observaciones nocturnas con telescopio (desde la puesta de Sol): abierto al público, sin restricción de edades ni inscripción.
Lugar: Jardines
Para consultas, por favor escribir a comunicaciones@npf.cl