Finalizó versión 2019 del Congreso Astronómico Escolar 

Por segundo año consecutivo el NPF participó de esta competencia interescolar, organizada por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

El 18 de octubre se realizó la séptima versión del Congreso Astronómico Escolar, actividad que desde 2013 el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción lleva a cabo para difundir y motivar a los estudiantes chilenos en el camino científico. Esto, desde 2018, se realiza en colaboración con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, el Instituto de Astrofísica UC, y el Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF).

Este año, el congreso escolar abarcó a estudiantes de enseñanza básica y media, provenientes de establecimientos educacionales desde la región de Valparaíso hasta la región de Magallanes. Luego de casi 5 meses de preparación, los jóvenes presentaron sus investigaciones en diversos temas astronómicos, desarrolladas con la asesoría de estudiantes de postgrado de las instituciones participantes. En el NPF, los asesores fueron Javier Arancibia y Nicolás Godoy. Además, la investigadora postdoctoral Paula Ronco fue parte del jurado.

“Esta instancia es particularmente importante por varias cosas: por un lado porque es vital mantener en los niños la curiosodad, porque todos nacemos científicos, todos somos curiosos de pequeños, y es bien importante no perder esa curiosidad. Pero además el congreso permite a los chicos mejorar su autoestima, empoderándose de un tema y volviéndose expertos en este para exponerlo ante un comité y ante sus pares”, recalca Amelia Bayo, directora del NPF y académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.

La astrofísica destaca además que esta competencia iterescolar, al abarcar establecimientos de diversas regiones de país, les permite a los participantes compartir sus conocimientos y conocer otros contextos dentro de la “diversidad tan fantástica que posee Chile”.

Sobre los ganadores, en la categoría de enseñanza básica el primer lugar fue para Monserrat Santander y Génesis Burgos de la Escuela Alonkura de Hualpén, con su proyecto “Modelo de la galaxia gigante M87 alrededor del primer agujero negro con imagen real”, mientras que el primer lugar en la categoría de enseñanza media fue para Tiare Torres y Aylin Aguilar del Liceo Francisco Xavier Butiña de Coyhaique, con su proyecto “Identificación de meteoritos en la región de Aysén”. Ambos grupos visitarán y alojarán en los observatorios del norte de Chile.

La ceremonia de clausura y premiación incluyó una charla de Neil Nagar, científico parte de la investigación que, en 2019, observó el primer agujero negro.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *