Astrónomo del NPF participa en investigación que descubrió extraña estrella variable

Un grupo internacional de astrónomos halló una estrella cuyo brillo aumenta y disminuye sin un patrón establecido. VVV-WIT-07, como se nombró al objeto, pertenece a la Vía Láctea y sólo se conocen otras dos estrellas con un tipo de variabilidad similar, en cuyos casos tampoco se sabe cuál es el mecanismo físico que produce una disminución abrupta en su brillo. En este estudio participó Claudio Cáceres, investigador adjunto del Núcleo Milenio de Formación Planetaria junto con el investigador postdoctoral Juan Carlos Beamín, miembro del equipo de divulgación del centro.

El hallazgo se enmarca dentro del proyecto Vista Variables in the Vía Láctea (VVV) y su extensión, el VVVX, los que buscan determinar la estructura tridimensional de nuestra galaxia a través del análisis de algunos tipos especiales de estrellas variables, utilizados como indicadores de distancia. Las observaciones se realizaron con el telescopio VISTA, del Observatorio Europeo Austral, instalado en el norte de Chile. Este telescopio observa luz infrarroja, lo que le permite atravesar las densas nubes de gas y polvo presentes en la galaxia y que, desde nuestra posición como observadores en la Tierra, bloquean su luz.

Hasta la fecha, sólo se conocen dos estrellas cuyas variaciones de brillo son más o menos parecidas a VVV-WIT-07 (cuyo nombre incluye el acronimo WIT por “what is this” en inglés), J1407 y KIC 8462852, estrella conocida como “Tabby Star”.

“Dentro del estudio apareció este objeto, cuya variabilidad no se explica por un fenómeno de pulsación o por alguno externo a la estrella de naturaleza conocida. Dado el gran número de estrellas que se han monitoreado en nuestra galaxia, resulta interesante que sólo tres presenten este tipo de variabilidad”, indica Claudio Cáceres, quien también es académico de la Universidad Andrés Bello.

El astrónomo agrega que en los dos casos anteriores, los escenarios más plausibles corresponden a objetos que bloquean la luz de la estrella al cruzar la linea de visión mientras la orbitan, como un planeta que alberga un sistema de anillos u algún grupo de objetos más pequeños. “En el caso de VVV-WIT-07 el escenario es muy similar y, muy probablemente, objetos eclipsantes causarían la variabilidad observada. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de informacion colectada durante varios años, su naturaleza sigue siendo misteriosa”, recalca Cáceres.

Desde 2010 a 2018, el brillo de VVV-WIT-07 aumentó y disminuyó sin un patrón establecido. Esa falta de patrón es similar a la estrella Tabby. “Este tipo de descubrimiento nos muestra que, a pesar de los grandes avances que la astronomía ha logrado en las últimas décadas, el desarrollo de nuevos proyectos a gran escala, en conjunto con el desarrollo de nueva tecnología, nos permite seguir descubriendo nuevos tipos de objetos, además de dar saltos exponenciales en el entendimiento del Universo en general. Debido a la gran capacidad de observación de los cielos de Chile, el país juega un papel fundamental en este desarrollo, lo que trae aparejado la gran responsabilidad que esta oportunidad conlleva respecto a la formación de nuevos científicos y el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de tecnología y ciencia aplicadas. El esfuerzo que el NPF se encuentra realizando en este sentido debiese ser replicado en otros lugares, de forma de crear en Chile gente expecializada en el desarrollo de instrumentación y tecnología avanzada”, destaca el científico.

Trabajo a futuro

Juan Carlos Beamín, quien era investigador postdoctoral del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso e investigador postdoctoral del Núcleo Milenio de Formación Planetaria al momento de realizar la publicación, es otro de los autores de la investigación y comenta que los próximos pasos son encontrar otras estrellas que presenten cambios de este tipo en su brillo. “Nos puede ser muy útil el telescopio LSST que se está construyendo en la IV región, y también estudiar en detalle los pocos objetos que se conocen, para así entender mejor y saber qué es lo que realmente pasa con estas estrellas. Para esto podemos usar los diversos telescopios ubicados en el norte de nuestro país o algunos de los que están en el espacio”, comenta el astrónomo.

La imagen que ilustra la nota corresponde a una representación artística de la Tabby Star (NASA/JPL-Caltech).

Puedes leer la publicación aquí.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *